Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

GARR / Categorías en Español  / Noticias  / Actualidad  / Migración  / El Estado haitiano debe preocuparse por las condiciones de vida de las mujeres repatriadas de la frontera

El Estado haitiano debe preocuparse por las condiciones de vida de las mujeres repatriadas de la frontera

En preludio a la celebración del 25 de noviembre, Día internacional contra las violencias hechas a las mujeres, el GARR quiere atraer la atención de la opinión pública nacional e internacional, en particular de las autoridades haitianas, sobre una situación atentatoria a la vida y la dignidad de las mujeres repatriadas de la frontera haïtiano-dominicana, en particular, de las procedentes del Departamento del Centro. A mediados de noviembre de 2008, un grupo de 150 mujeres, antiguamente y nuevamente repatriadas, residiendo en 3 localidades del municipio de Lascahobas (Wanpa, Lawòy Kas y Tifon) contaron sus sinsabores que duraban la travesía de la frontera, las calamidades sufridas en la República Dominicana (por las que pudieron llegar a su destino) y las dificultades encontradas después de su deportación. Estas 150 mujeres son, para la mayoría, jefes de familia. Sus niños crecen sin sus padres que se han deresponsabilzado o también están en viaje; otros murieron en la República Dominicana o trabajan allà sin preocuparse de su progenitura ni de su compañera dejadas en Haití. Estas repatriadas son mujeres que luchan al diario para garantizar la supervivencia de sus niños y sus prójimos padres. Sucede que se endeudan para abrir un pequeño comercio, fuente de sus gastos diarios. Algunas de entre ellas se proponen como lavanderas, cultivadoras, o domésticas al día ; otras viven de la generosidad de buenos samaritanos. Durante un solo y mismo viaje, dicen las repatriadas, las mujeres son expuestas a varias violaciones colectivas, según el humor de los buscones y de sus cómplices emboscados en el camino. Además de los buscones, los violadores son a la vez, los militares dominicanos que las detienen, los trabajadores haitianos y los civiles dominicanos ribereños de la zona de tránsito.Los buscones son a veces de complicidad con grupos de individuos y colocan a las mujeres en un sitio, aconsejandoles de seguir siendo inmóviles y silenciosas. Poco tiempo después, a su gran sorpresa, ven llegar desconocidos que las golpean y las agredien sexualmente. Las lágrimas a los ojos, las mujeres confían haber tenido miedo de gritar a la ayuda en el momento de estas violaciones colectivas, por temor de detenciones y deportaciones por parte de los militares dominicanos en la zona, añadiendo que se ven obligadas a sufrir todo lo que se presenta sobre su camino con la esperanza de llegar a su destino.Ante esta situación, el GARR hace un nuevo llamamiento a las autoridades haitianas interesadas. Ha llegado el tiempo para el Parlamento haitiano dotar el país con una ley que prohíbe la trata y el tráfico de personas, sancionando a los buscones y protegiendo a las víctimas. Por su parte, el Ejecutivo debe velar por que los servicios públicos sean accesibles a través de Haití. Es necesario recordar que entre los 4 departamentos fronterizos que cuenta el país, un solo dispone de los servicios de entrega de pasaportes establecido solamente en Puerto Principe, en el Departamento del Oeste. Esta situación facilita la tarea de los buscones en los otros departamentos fronterizos y les deja el campo libre para tomar dinero de los potenciales viajeros/viajeras en el marco de travesías irregulares. Por fin, el GARR anima el responsable de la Primature a solicitar Ministerios que controlan programas de formación y ayuda a la microempresa en favor de las capas desfavorecidas del país, tomar en cuenta las mujeres de la frontera en particular y el conjunto de las comunidades fronterizas en general, abandonadas desde demasiado tiempo por las Autoridades públicas. Por ejemplo, el Ministerio de Justicia no cuenta a ningún juez en Lascahobas. Con motivo del Día internacional contra las violencias hechas a las mujeres, el 25 de noviembre próximo, el GARR saluda a las mujeres y a los hombres que luchan contra todas las formas de violencias que afectan a las mujeres, en casa, por la calle, en la escuela, la oficina, el comercio, la frontera y a través de los diez departamentos del país diciéndoles: ¡Valor!

No Comments

Post a Comment