Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

GARR / Categorías en Español  / Noticias  / GARR  / Resolución del foro sobre “La trata de esclavos en la historia y las condiciones de trabajo actuales en Haití”

Resolución del foro sobre “La trata de esclavos en la historia y las condiciones de trabajo actuales en Haití”

Del 20 al 22 de agosto de 2009, más de 500 personas participaron en el Foro sobre “La trata de esclavos en la historia y las condiciones de trabajo actuales en Haití” organizado por el GARR, en la Facultad de Etnología de Puerto Príncipe. Esta actividad se realizó con motivo del Día Internacional en memoria del levantamiento de esclavos en Santo Domingo (antiguo nombre de Haití), la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, para exigir el respeto de su derecho a la dignidad humana. Es el segundo foro realizado por el GARR para celebrar este evento.Durante estos tres días, con el apoyo de profesores de la facultad, investigadores, militantes de los derechos humanos, los participantes del foro, intercambiaron y analizaron ideas sobre la condición de trabajo de los esclavos durante la colonia, sobre la organización que ellos levantaron y las acciones que llevaron a cabo para combatir la esclavitud, entre ellas la gran reunión/ceremonia que se realizó en el Bosque Caimán, 8 días antes del gran levantamiento. Los participantes del Foro leyeron documentos, vieron films y fotos sobre el trabajo de los esclavos en la colonia y también de las condiciones actuales de trabajo en Haiti. Además escucharon testimonios de trabajadores/as domésticos, campesinos/as, obreros/as y reflexionaron en un taller, sobre lo que se podría hacer hoy en Haití, lugar de la primera revolución de esclavos en el mundo, para que ningún grupo de personas siga trabajando en condiciones que se asemejan fuertemente a una esclavitud moderna. El Foro terminó con una bonita actividad cultural. En el taller los participantes reflexionaron sobre las categorías de personas que pueden ser consideradas en las peores condiciones de trabajo en la actualidad. Ellos nombraron: los trabajadores/as domésticos, los campesinos/as, los/as comerciantes ambulantes, las mujeres comerciantes, los/as obreros/as de fabricas, empleados de aseo de calles, cargadores y carretilleros.En lo que se refiere al Trabajo Domestico, los participantes constataron que esta categoría de trabajadores, en la que contamos a sirvientes y guardianes, reciben un salario muy precario, no son respetados, trabajan todo el día y no siempre tienen días de descanso. Los niños/as “restavek” (niños/as en trabajos domésticos), que representan varios miles en todo el país, reciben muchos castigos físicos, padecen hambre, humillaciones y todo tipo de agresiones que los marcan para toda la vida.Después de analizar las condiciones de trabajo de los pequeños campesinos, los participantes del Foro declararon que las condiciones en las que viven, no respetan la dignidad de las personas, porque el trabajo que hacen no les permite vivir, ni ocuparse de sus familias. Se dio como ejemplo, los campesinos que trabajan en el régimen de dos mitades, los que después de la cosecha ni siquiera alcanzan a recuperar la cantidad de semillas utilizadas. Además no es fácil para ellos encontrar donde vender sus productos a buen precio, ellos no reciben ayuda del estado, ni apoyo técnico, ni abonos, ni créditos, ni agua para irrigar sus cultivos. Muchos campesinos que trabajan la tierra, mueren de hambre y viven en la miseria.El comercio representa un espacio de trabajo para varios miles de personas en el país, especialmente para las mujeres. Cuando analizaron las condiciones de trabajo de las mujeres comerciantes en Haití, los participantes del Foro vieron que no es un espacio en el que se respete los derechos y la dignidad de las personas. Hablaron de las condiciones en que las mujeres deben viajar para transportar su productos hacia el mercado, el estado de los mercados que no presentan buenas condiciones de higiene ni de seguridad, el mal estado de los lugares donde ellas deben dormir, con sus mercancías y animales, todo tipo de violencia que ellas sufren en el camino o en los mercados mismos. A esto se suma los golpes que reciben cuando los agentes del municipio, les exigen pagar impuestos irregulares y si no lo hacen deben dejar su lugar en el mercado.Los participantes denunciaron también, las malas condiciones de trabajo de Obreros/as en las fábricas, los que no alcanzan a comer con lo que ganan diariamente, ni ocuparse de sus familias o enviar a sus hijos a la escuela, etc. También miraron las condiciones de los empleados de aseo, quienes deben recoger la basura sin ningún equipamiento, viendo amenazada su salud cada día, a esto se suma que no les pagan a tiempo. En el Foro se aprovecho de hablar de los empleados del Estado, llamados « contractuales » los que pagan impuestos, pero que no tienen ninguna garantía, incluso después de varios años de trabajo en una institución publica. También se vio las condiciones en las que los cargadores sobreviven, en una serie de trabajos que no están destinados al ser humano, que ya no debieran existir en esta tierra, como cuando los hombres eran considerados como animales. En lo que se refiere a los/as trabajadores/as domésticos, que representan varios miles de personas, estos son los compromisos que los participantes del Foro tomaron:{{ {1. Cada persona en el espacio donde se desenvuelve, en sus grupos, en la facultad, en su barrio, en la escuela, iglesia, etc. hará sensibilización y movilización sobre las condiciones de los/as trabajadores/as domésticos y de los niños « restavek », como una manera para generar cambios. Especialmente se comprometen para insistir en que esas personas beneficien del salario mínimo, de días de descanso y de bonos. También para que ellos tengan alimento y un buen trato. Cuando una persona no puede pagar un/a trabajador/a domestico el salario mínimo, porque no tiene los medios, es necesario que tome las medidas necesarias para que no sea el trabajador quien pague las consecuencias de eso. En ese sentido, si son 2 o 3 días que puede pagar, que lo haga sobre la base del salario mínimo, organizando a su familia para que realice algunas de las tareas domesticas. 2. Cada persona debe hacer el esfuerzo de cambiar las relaciones con las personas que trabajan para él, tratar al trabajador como persona, es decir que se le respeten sus derechos.} }}En lo que se refiere a los campesinos, esta es la propuesta de los participantes del Foro:{{ { Cada persona toma el compromiso de ser solidaria con los campesinos y con las reivindicaciones que ellos plantean hace tiempo para alcanzar mejores condiciones para cultivar la tierra.En lo que concierne a los obreros/as y las mujeres comerciantes, los participantes del Foro solicitan a todos los ciudadanos/as responsables de ser solidarios/as con ellos y de apoyar todas las decisiones susceptibles de mejorar sus condiciones de vida.} }}Una de las razones que hace que exista aún en Haití una serie de trabajos que no respetan la dignidad humana, es la alta tasa de desempleo y las viejas creencias que alentan las desigualdades entre los ciudadanos/as. Los participantes hicieron varias propuestas para que más trabajos dignos se creen en el país, de manera a disminuir el desempleo, especialmente entre los jóvenes. Las propuestas están planteadas en 4 sectores: agricultura, medioambiente, educación y seguridad. Aquí presentamos algunas de ellas:{{{a) En el terreno de la agricultura, de la ganadería y la artesanía}}}La agricultura es un sector que puede dar trabajo a más de dos millones de personas, si se toman las disposiciones para darle valor a la tierra, para transformar los productos y para buscar mercados para estos. En este sentido, los participantes del Foro piden al Estado:- Poner en marcha un gran programa para aumentar la producción nacional: producción de alimentos, de ganado, de la pesca y del sector artesanal. Se pide al estado recuperar la tierra a través de un gran programa de reforma agraria, en la que las personas que son capaces de trabajar la tierra sean los que tienen la tierra;- Multiplicar en todo el país, las empresas de transformación de productos agrícolas y las que trabajan en el sector artesanal. Se pide dar a los pequeños emprendedores los medios para obtener créditos, encuadre técnico y comercialización para los productos que ellos producen.- Construir infraestructura en los medios rurales, así como rutas, puentes para que los productos circulen sin problema.-Hacer que las universidades realicen trabajos más cercanos a los campesinos, para que puedan aconsejarlos en una serie de problemas que ellos enfrentan. {{{b) En el terreno de la educación y la seguridad}}}La educación y la seguridad son dos sectores donde el Estado puede generar muchos empleos, especialmente para jóvenes. Hay muchos niños/as que necesitan ir a la escuela, pero que no pueden porque sus padres no tienen los medios económicos. Hay muchos jóvenes que terminan la escuela, que van a la universidad pero que se encuentran después sin hacer nada. El Foro pide al Estado poner en pie un gran programa de instrucción primaria contratando a esos jóvenes, dándoles para esto una formación sobre metodología y pedagogía.Del mismo modo, existen muchos lugares en el país en donde no hay fuerzas públicas, ni condiciones de seguridad para las personas. El Foro pide al Estado contratar a jóvenes para organizar la seguridad en todo el país.{{{c) En la gestión del medioambiente}}}El medioambiente es un ámbito que presenta un gran problema en Haití. Es también un terreno donde mucho trabajo puede hacerse, ya sea en la conservación de la tierra, en la plantación de árboles, en el cuidado de estos, en la recolección, tratamiento y reciclaje de desechos. El Foro demanda al Estado de poner en ejecución un gran programa de gestión y de protección del medioambiente, permitiendo la creación de miles de puestos de trabajo, especialmente para jóvenes del medio rural y de los sectores populares de la ciudad.Para poder tener un fondo que permita crear estos puestos de trabajo, el foro propone al Estado tomar un pequeño impuesto del dinero que llega desde extranjero para crear ese fondo. Ese dinero deberá ser gestionado con transparencia.Para terminar, los participantes del Foro se comprometieron a continuar la reflexión sobre las condiciones actuales de trabajo en el país. En ese sentido, ellos decidieron que el 17 de octubre próximo, fecha de conmemoración del Día Internacional contra la pobreza, realizarán un proceso simbólico a las condiciones de trabajo en las fábricas de Haití.A continuación algunas organizaciones que participaron en el Foro:• Representantes de la plataforma GARR• Representantes de organizaciones de Derechos Humanos de Haití• Representantes de los Comités de Derechos Humanos que trabajan en la frontera en la Red Fronteriza Jeannot Succès• Representantes de organizaciones de base, organizaciones campesinas, organizaciones de mujeres, organizaciones estudiantiles.• Representantes de sindicatos obreros• Representantes de la asociación de empleados despedidos del sector público. • Representantes de la Oficina de Protección ciudadana• El Ati Nacional• Representantes de asociaciones profesionales• Representantes de la Universidad del Estado.Puerto Príncipe, 3 de septiembre de 2009

No Comments

Post a Comment