Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Blog

GARR / Categorías en Español  / Noticias  / Organizaciones Colaboradoras  / Organizaciones del movimiento social haitiano hacen un balance de fracaso y abogan por una construcción más bien alternativa

Organizaciones del movimiento social haitiano hacen un balance de fracaso y abogan por una construcción más bien alternativa

Con motivo del primer aniversario de la Conferencia de los donantes sobre la “Reconstrucción de Haití”, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York a finales de marzo 2010, nosotros-as, representantes de una cuarentena de organizaciones del movimiento social haitiano, reunidas en Puerto Principe el 26 de marzo de 2011, hemos discutido y analizar la trayectoria seguida por el país desde esta conferencia.Un año después de las promesas de reconstrucción anunciando una lluvia de millones de dólares americanos, constatamos que no se emprendió verdaderamente nada de significativo. Ninguna ruptura se empezó con los enfoques y prácticas tradicionales que, a lo largo de los años, empobrecieron y crearon condiciones de vulnerabilidad de la Republica de Haití. Al contrario, asistimos a una aceleración de todos los fenómenos que dan prueba de la decadencia colectiva y la regresión. Los millones de personas afectadas directamente o indirectamente por el terremoto siguen enfrentando las consecuencias en una gran indigencia y sin acompañamiento de parte de las autoridades y del Estado haitiano. El extraordinario movimiento de solidaridad inter-haitiana que se manifestó con vigor inmediatamente después del seísmo fue marginalizado completamente por las fuerzas dominantes. Durante el día de reflexión del 26 de marzo, testimonios desgarrados sobre el proceso de deterioro de las condiciones de vida en el país han sido aportados por desplazados, campesinos pobres, mujeres, protagonistas del mundo de la comunicación, el sector religioso, lo de la salud, etc. Todos-as han destacado la ausencia de respuestas del Estado a los problemas sociales más urgentes, la precariedad de las condiciones de vida especialmente de los desplazados-as, las expulsiones forzadas, la tendencia a la privatización creciente de los servicios de salud, educación, aprovisionamiento de agua potable.Los análisis y testimonios nos condujeron al acta que colectivamente la sociedad haitiana sigue siendo encerrada en las mismas trampas de la exclusión, la dependencia, la ignorancia de nuestras fuerzas, nuestros recursos, nuestra identidad, tal como se destaca en nuestra declaración hecha pública el 19 de marzo de 2010. Las estructuras del sistema de soberanía y dependencia se reprodujeron y reforzaron con la instauración de un dispositivo estratégico que reune la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización en Haití (MINUSTAH), la Comisión provisional para la reconstrucción de Haití (CIRH) y las grandes ONG internacionales. En adelante, son estas instancias, en particular la CIRH que orientan los destinos de nuestro país y toman todas las decisiones a nuestro lugar. Se asiste así a una completa marginalización de los protagonistas haitianos de todos los espacios estratégicos de decisión. A través de la CIRH, se practica una doble exclusión: la de las instituciones oficiales y la del movimiento social. La existencia de la CIRH participa del proceso de destrucción de las instituciones y de la economía haitiana.Reclamamos la desaparición de la CIRH cuya existencia constituye una afrenta a nuestra dignidad colectiva. Los presupuestos relativos a los proyectos específicos que se destinan a la rehabilitación y la instauración de nuevas infraestructuras deben ser administrados por los órganos competentes del Estado en cada uno de los ámbitos en cuestión. Es necesario poner un fin a la creación de organismos paralelos que aceleran la destrucción del Estado. Reclamamos preferiblemente la instauración de nuevos mecanismos y eficaces de control social que garantizan la participación de las clases mayoritarias del país en las tomas de decisiones y las orientaciones estratégicas.
Reafirmamos que la construcción alternativa de nuestro país y la viabilidad de un diferente futuro del que nos está preparando hoy implican un proceso de rupturas radicales con las tendencias actuales: – Ruptura con la exclusión que se expresa en los desequilibrios rural/urbano; Puerto Principe/ y el resto del país; hombres/mujeres y en la niega a construir servicios sociales accesibles y universales. Es inadmisible que en el siglo XXI cerca del 50% de la población es analfabeto, cerca de 700,000 niños/as no son escolarizados/as y para cada 100,000 nacimientos vivos, 630 mujeres fallecen.- Ruptura con la dependencia que se expresa a través de una sumisión casi total de una gran parte de la clase política a las grandes potencias imperialistas, una situación de tutela de hecho con la instauración de la MINUSTAH en 2004 y que evoluciona hacia un proceso desbridado de «recolonización» con la instauración de la CIRH en abril de 2010. El papel desempeñado por la comunidad internacional en las decisiones relacionadas a las elecciones presidenciales y legislativas del 28 de noviembre de 2010 y del 20 de marzo de 2011 participa de esta dependencia sin precedente. – Ruptura con el modelo de crecimiento hyperconcentrado, extrovertido, anticampesino y antinacional expresado a través del modelo de la subcontratación internacional y el la sobreexplotación, de la especulación, los ingresos y los monopolios. Debemos construir un modelo de desarrollo que se basa en la agricultura campesina, la agroindustria dirigida hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias del mercado nacional respondiendo a nuestras necesidades alimentarias y energéticas. Necesitamos un modelo económico en ruptura con la lógica de ingresos y especulación y rumbo hacia la producción de riquezas, la valorización de nuestra cultura nacional y la recuperación de nuestro capital enselvado. – Ruptura con las relaciones entre el Estado y la Nación y los relaciones de propiedad que debe expresarse a través de la instauración de un Estado que se preocupa de la situación de la población, que redefine el espacio colectivo y que efectúa una reforma del régimen de propiedad de la tierra, reforma agraria tanto en medio rural como urbano. – Ruptura con la lectura colonial de nuestro país que debe expresarse a través del abandono de un determinado discurso que transporta un desprecio absoluto de nuestra cultura y nuestra trayectoria histórica. En nombre de todas las víctimas del terremoto del 12 de enero de 2010, exigimos la definición y la aplicación de un nuevo proyecto de sociedad en Haití. El actual plan dicho de Reconstrucción y de Recapitalización Nacional (PARDN),elaborado y orchestrado por expertos, sin la participación de los sectores vitales de la nación, no podría conducirnos en esta vía. Nosotros, firmantes de esta declaración, nos comprometemos más que nunca en una dinámica de propuestas y movilizaciones con el fin de conseguir la concretización de un verdadero plan de construcción alternativa para Haití. Para las organizaciones que participan en el encuentro: Colette Lespinasse GARRCamille ChalmersPAPDA Siguen los nombres de las organizaciones que participan en el encuentro :
APWOLIM, CMD-OD, VEDEK, MOPP, KONSA, KPSKBM, RACPABA, MITP, SOFA, MOREPLA, TET KOLE TI PEYIZAN AYISYEN, SAKS, KLK, MODEP, GREDESH, PAPDA, HSI, SAKA, GARR, AJMDH, ASCOEH, SAJ / VEYE YO , POHDH, Fondation Zanmi Timoun, FGPB, ARDFD, CAMP TABARRE ISSA, ICKL, CERFAS, Sèk Gramsci, Camp Juampas – Lascohabas

No Comments

Post a Comment